Página inicial > Modernidade > Oswald Spengler > Spengler Decadencia Esquema

Spengler Decadencia Esquema

terça-feira 29 de março de 2022, por Cardoso de Castro

  • Perspectivas de la historia universal.
    • Capítulo I.— Origen y paisaje
      • A.— Cosmos y Microcosmos
        • Planta y animal
        • Existencia y conciencia
        • Sensación, intelección, pensamiento
        • Problema del movimiento
        • Alma colectiva
      • B.—El grupo de las grandes culturas
        • Imagen histórica, imagen natural
        • Historia de los hombres e historia del Universo
        • Dos edades: culturas primitivas y culturas superiores
        • Sinopsis de las culturas superiores
        • El hombre sin historia
      • C.—Las relaciones entre las culturas
        • «Influencia»
        • El derecho romano
        • El derecho mágico
        • El derecho occidental
    • Capitulo II.—Ciudades y pueblos
      • A.—El alma de la ciudad
        • Micenas y Creta
        • El aldeano
        • La historia universal es historia ciudadana
        • Imagen de la ciudad
        • La ciudad y ei espíritu
        • El espíritu de la urbe mundial
        • Infecundidad y decadencia,
      • B.— Pueblos, razas, idiomas
        • Corrientes de existencia y relaciones de conciencia
        • Idiomas de expresión e idiomas de comunicación
        • Tótem y Sabú
        • Idioma y habla
        • La casa como expresión de la raza
        • Castillos e iglesias
        • La raza
        • Sangre y suelo
        • El idioma
        • Medio y significación
        • Palabra, gramática
        • Historia del idioma
        • Escritura
        • Morfología de los idiomas cultos
      • C.—Pueblos primitivos, pueblos cultos, pueblos felahs
        • Nombres de pueblos, idiomas, razas
        • Migraciones
        • Pueblo y alma
        • Los persas
        • Morfología de los pueblos
        • Pueblo y nación
        • Naciones antiguas, arábigas y occidentales
    • Capítulo III.-—Problemas de la cultura arábiga
      • A.—Pseudomórfosis históricas
        • El concepto
        • Actium
        • Rusia
        • Los caballeros árabes
        • El sincretismo
        • Judíos, caldeos, persas de la precultura
        • Misión
        • Jesús
        • San Pablo  
        • San Juan, Marción
        • Iglesia pagana e Iglesia cristiana
      • B.—El alma mágica
        • Dualismo de la cueva cósmica
        • Sentimiento del tiempo (Era, historia universal, gracia)
        • Consensus
        • La «palabra» como substancia, El Corán
        • Tora secreta, comentario
        • El grupo de las religiones mágicas
        • La disputa cristológica
        • La existencia como extensión (Misión)
      • C.—Pitágoras, Mahoma  , Cromwell
        • Esencia de la religión
        • Mito y culto
        • La moral como sacrificio
        • Morfología de la historia religiosa
        • La precultura: francos, rusos
        • Egipto primitivo
        • Antigüedad
        • China
        • Gótico (creencia en María y en el diablo, bautismo y penitencia)
        • La Reforma
        • La ciencia
        • Puritanismo
        • Racionalismo
        • «Segunda religiosidad»
        • Culto al emperador en Roma y en China
        • Los judíos
    • Capitulo IV.—El Estado
      • A.—El problema de las clases: Nobleza y clase sacerdotal
        • Hombre y mujer
        • Tribu y clase
        • Aldeano y sociedad
        • Clase, casta, profesión
        • Nobleza y clase sacerdotal como símbolos del tiempo y del espacio
        • Crianza y educación, costumbres y moral
        • Propiedad, potencia y botín
        • Sacerdote y sabio
        • Economía y ciencia: dinero y espíritu
        • Historia de las clases: época primitiva
        • La tercera clase: ciudad-libertad-burguesía
      • B.—El Estado y la historia
        • Lo movido y el movimiento. Estar «en forma»
        • Derecho y fuerza
        • Clase y Estado
        • El Estado feudal
        • Del vínculo feudal al Estado de clase
        • Polis y dinastía
        • El Estado absoluto, Fronda y tiranía
        • Walleastwa
        • Política de gabinete
        • De la primera a la segunda tiranía
        • La revolución burguesa
        • Espíritu y dinero
        • Poderes informes (Napoleonismo)
        • Emancipación del dinero
        • «Constitución»
        • Del napoleonismo al cesarismo (época de los «Estados en lucha»)
        • Las grandes guerras
        • Época romana
        • Del califato al sultanato
        • Egipto
        • El presejtfe
        • El cesarismo
      • C.— Filosofía de la Política
        • La vida es política
        • Talento político
        • El hombre de Estado
        • Crear tradición
        • Tacto fisiognómico (diplomático)
        • Clase y partido
        • La burguesía como partido primordial (liberalismo)
        • De la clase, por el partido, al séquito de individuos poderosos
        • La teoría: de Rousseau a Marx  
        • Espíritu y dinero (democracia)
        • La prensa
        • Suicidio de la democracia por el dinero
    • Capítulo V.—El mundo de las formas económicas
      • A.—El dinero
        • La economía política
        • El aspecto político y el aspecto económico de la vida
        • Economía productora y economía conquistadora (agricultura y comercio)
        • Política y comercio (Poder y botín)
        • La economía primordial y el estilo económico de las grandes culturas
        • Clase y grupo económico
        • El campo sin ciudades: pensamiento en bienes
        • La ciudad: pensamiento en dinero
        • Economía mundial: movilización de los bienes mediante el dinero
        • El dinero antiguo: la moneda
        • El esclavo como dinero
        • El pensamiento fáustico en dinero: el valor en cuenta
        • La contabilidad por partida doble
        • La moneda en Occidente
        • Dinero y trabajo
        • El capitalismo
        • Organización económica
        • Extinción del pensamiento en dinero: Diocleciano; el pensamiento económico del ruso
      • B.—La máquina
        • Espíritu de la técnica
        • Técnica primitiva y estilo de las grandes culturas
        • Técnica «antigua»
        • Técnica fáustica: la voluntad de poderío sobre la naturaleza. El inventor
        • Embriaguez de las invenciones modernas
        • El hombre como esclavo de la máquina
        • Empresario, trabajador, ingeniero
        • Lucha entre el dinero y la industria
        • Lucha final entre el dinero y la política; victoria de la sangre