Página inicial > René Guénon > SCS: aguja

SCS: aguja

quinta-feira 1º de fevereiro de 2024

  

Según hemos dicho anteriormente, una de las representaciones del símbolo de la "puerta estrecha" es el "ojo de la aguja", particularmente mencionado con esa significación en un conocido texto evangélico (San Mateo, XIX, 24). La expresión "ojo de la aguja" es particularmente significativa a este respecto, pues relaciona más directamente ese símbolo con algunos de sus equivalentes, como el "ojo" del domo en el simbolismo arquitectónico: se trata de figuraciones diversas de la "puerta solar", que a su vez se designa también como "Ojo del Mundo". Se advertirá además que la aguja, cuando se la pone verticalmente, puede tomarse como figura del "Eje del Mundo", y entonces, estando en alto la extremidad perforada, hay exacta coincidencia entre la posición del "ojo" de la aguja y la del "ojo" del domo. SFCS  : EL "OJO DE LA AGUJA"

Este mismo símbolo tiene también otras conexiones interesantes, que han sido señaladas por Ananda K. Coomaraswamy (Some Pâli Words, s. v. Pâsa, pp. 166-67): en un Játaka (o relato de las ’Vidas anteriores’ del Buddha), donde se trata de una aguja milagrosa (en realidad idéntica al vajra), el ojo de la aguja se designa con la palabra pâli pâsa (Játaka 3, 282: pâse víjjhivâ, ’atravesada por un agujero’ o ’un ojo’). Esta palabra es la misma que el sánscrito pâça, que tiene originariamente el sentido de ’nudo’ o de ’ojal’; esto parece indicar, en primer lugar, según lo señala Coomaraswamy, que en una época muy antigua las agujas no eran perforadas como lo han sido más tarde, sino solo recurvadas en uno de sus extremos, formando así una especie de ojal por donde pasaba el hilo; pero lo más importante para nosotros es la relación existente entre esa aplicación del término pâça al ojo de la aguja y sus otras significaciones más habituales derivadas igualmente, por lo demás, de la idea primera de "nudo". SFCS: EL "OJO DE LA AGUJA"

El pâça, en efecto, en el simbolismo hindú, es con más frecuencia un "nudo corredízo" o "lazo" que sirve en la caza para coger a los animales; en esta forma, es uno de los principales emblemas de Mrtyu (la ’Muerte’) o de Yama (el dios de los muertos), y también de Váruna; y los "animales" a los cuales cogen por medio de ese pâça son en realidad todos los seres vivientes (paçu). De ahí también el sentido de "atadura" o "vínculo": el animal, así cogido, se encuentra atado por el nudo corredizo que se cierra en torno de él; del mismo modo, el ser viviente está atado por las condiciones limitativas que lo retienen en su estado particular de existencia manifestada. Para salir de este estado de paçu, es preciso que el ser se libere de esas condiciones, es decir, en términos simbólicos, escape del pâça, o pase a través del nudo corredizo sin que éste se le ciña; lo cual equivale a decir que el ser pase por las quijadas de la Muerte sin que ellas se cierren sobre él (Cf. las figuraciones simbólicas de Shinje, forma tibetana de Yama). El ojal del pâça es, pues, como lo dice Coomaraswamy, otro aspecto de la "puerta estrecha", exactamente como el "enhebrar la aguja" representa el paso a través de esa misma "puerta solar" en el simbolismo del bordado; agregaremos que el hilo que pasa por el ojo de la aguja tiene también como equivalente en otro simbolismo, el del tiro con arco, la flecha que atraviesa el blanco por el centro; y de esto se dice propiamente "dar en el blanco", expresión también muy significativa en el mismo respecto, pues el paso de que se trata, por el cual se efectúa la "salida del cosmos", es también el "blanco" o la meta que debe alcanzarse para encontrarse finalmente "liberado" de los vínculos o ataduras de la existencia manifestada. SFCS: EL "OJO DE LA AGUJA"

En la India, el rosario se denomina aksha-mâlâ o guirnalda de aksha’ (y también aksha-sûtra); pero, ¿qué ha de entenderse por aksha? Esta cuestión, a decir verdad, es bastante compleja (Debemos las indicaciones siguientes sobre este asunto a la amabilidad de A. K. Coomaraswamy); la raíz verbal aksh-, de la cual deriva esa palabra, significa ’alcanzar’, ’penetrar’, ’atravesar’, de donde, para aksha, el sentido. primero de ’eje’; y, por otra parte, aksha y el latín axis, ’eje’, son manifiestamente idénticos. Se puede ver inmediatamente aquí, remitiéndose a las consideraciones ya expuestas, una relación directa con la significación esencialmente "axial" del sûtrâtmâ; pero, ¿cómo es que el aksha ha llegado a designar, no ya el hilo, sino las cuentas mismas del rosario? Para comprenderlo, es menester darse cuenta de que, en la mayoría de sus aplicaciones secundarias, esa designación, la del eje mismo, ha sido en cierto modo transferida. (por un paso, podría decirse, del sentido activo al pasivo) a aquello atravesado por él, y más en particular a su punto de penetración. Así, por ejemplo, aksha es el "ojo" de una rueda, es decir, su cubo (Se recordará lo que hemos dicho anteriormente sobre diversos símbolos emparentados, como el "ojo" de la cúpula y el "ojo" de la aguja); y la idea de ’ojo’ (sentido que aksha tiene a menudo, sobre todo en sus compuestos) nos reconduce a la concepción simbólica del eje como "rayos solares" que iluminan el mundo al penetrarlo. Aksha es también el ’dado’, aparentemente a causa de los "ojos" o puntos con que se marcan sus caras (También es de notar, desde el punto de vista de la doctrina de los cielos, que las designaciones de esas caras, según el número de sus puntos, son las mismas que las de los Yuga); y es igualmente el nombre de una especie de grano con que se hacen ordinariamente los rosarios, porque la perforación de las cuentas es también un "ojo" destinado precisamente a, dejar pasar el hilo "axial" (El nombre del grano rudráksha se interpreta como ’provisto de un ojo rojo’ (en estado natural, y antes de la perforación); el rosario se llama también rudrâksha-válaya, ’anillo o círculo de rudrâksha’). Esto, por otra parte, confirma lo que decíamos antes acerca de la importancia primordial del hilo axial en el símbolo de la "cadena de los mundos", pues de él, en suma, las cuentas de que aquélla se compone reciben secundariamente su designación, así como, podría decirse, los mundos no son realmente "mundos" sino en cuanto penetrados por el sûtrâtmâ (Sabido es que la palabra sánscrita loka, ’mundo’ está etimológicamente en relación con la luz y la vista, y por consiguiente también con el simbolismo del "ojo" y del "rayo solar"). SFCS: LA CADENA DE LOS MUNDOS

Esto no es todo, y hay aún algo quizá no menos importante, aunque el señor Deonna se haya negado a admitirlo: en el artículo al cual nos hemos referido, después de señalar que se ha querido "derivar esa marca del monograma constantiniano, ya libremente interpretado y desfigurado en los documentos merovingios y carolingios" (Por otra parte, habría que distinguir cuidadosamente entre las deformaciones accidentales, debidas a la incomprensión de los símbolos, y las deformaciones intencionales y significativas), dice que "esta hipótesis parece enteramente arbitraria" y que "no la impone ninguna analogía". Estamos lejos de compartir esta opinión; y, por otra parte, es curioso comprobar que entre los ejemplos reproducidos por ese autor mismo, hay dos que figuran el crisma completo, en el cual el P (’ro’) está reemplazado pura y simplemente por el "cuatro de cifra"; ¿no habría debido esto incitarle por lo menos a una mayor prudencia? Es menester observar también que se encuentran indiferentemente dos orientaciones opuestas del "cuatro de cifra" (Decimos indiferentemente, pero puede que ello haya correspondido a alguna diferencia de ritos o de corporaciones; de paso, agreguemos a este respecto que aun si la presencia de un signo cuaternario en las marcas indicaba la posesión del cuarto grado de una organización iniciática, lo que no es imposible aunque sea sin duda difícil de establecer, ello evidentemente en nada afectaba al valor simbólico inherente al signo); y, cuando está vuelto hacia la derecha en vez de hacia la izquierda según la posición normal del 4, presenta una similitud particularmente notable con el P. Hemos explicado ya ( "Les symboles de l’analogie" (aquí, cap. L: "Los símbolos de la analogía")) que se distingue el crisma simple y el crisma llamado "constantiniano": el primero está formado por seis radios opuestos dos a dos a partir de un centro, es decir, por tres diámetros, uno vertical y los otros dos oblicuos, y, en cuanto "crisma" se lo considera formado por la unión de las letras griegas I y X; el segundo, que se considera análogamente como reunión de las letras griegas X y P, deriva inmediatamente de aquél por el agregado, en la parte superior del diámetro vertical, de un ojal que está destinado a transformar el I en P, pero que tiene también otras significaciones y se presenta, por lo demás en varias formas diversas (Hemos mencionado el caso en que este ojal del P (’ro’) toma la forma particular del símbolo egipcio del "ojal de Horus"; en tal caso, el P tiene al mismo tiempo una semejanza particularmente neta con ciertas agujas "prehistóricas" que, según lo ha señalado Coomaraswamy, en vez de estar perforadas, como lo estuvieron más tarde, presentaban simplemente recurvado uno de sus extremos, formando una especie de ojal por donde pasaba el hilo (cf. "Le ’trou de l’aiguille’" (aquí, cap. LV: "El ’ojo de la aguja’"))), lo que hace aún menos sorprendente su reemplazo por el "cuatro de cifra", el cual, en suma, no es sino una variante más (Acerca del "Crisma de Constantino", señalaremos que la reunión de las tres iniciales de la inscripción In hoc signo vinces que lo acompaña da IHSV, es decir, el nombre de Jesús; este hecho parece pasar generalmente inadvertido, pero está indicado expresamente en el simbolismo de la "Orden de la Cruz Roja de Roma y de Constantino", que es un side-degree, es decir, un "anexo" de los altos grados de la masonería inglesa). Todo esto se aclara, por otra parte, cuando se observa que la línea vertical, tanto en el crisma como en el "cuatro de cifra", es en realidad una figura del "Eje del Mundo"; en su extremo superior, el ojal del P es, como el "ojo" de la aguja, un símbolo de la "puerta estrecha"; y, en lo que concierne al "cuatro de cifra", basta recordar su relación con la cruz y el carácter, igualmente "axial" de ésta, y considerar además que el agregado de la línea oblicua que completa la figura uniendo las extremidades de dos de los brazos de la cruz y cerrando así uno de los ángulos de ella combina ingeniosamente con la significación cuaternaria, que no existe en el caso del crisma, el simbolismo idéntico de la "puerta estrecha"; y se reconocerá que hay en ello algo perfectamente apropiado para una marca del grado de maestro. SFCS: EL "CUATRO DE CIFRA"