Página inicial > Palavras-chave > Escritores - Obras > Gnosticismo / Gnósticos / Biblioteca de Nag Hammadi / BNH

Gnosticismo / Gnósticos / Biblioteca de Nag Hammadi / BNH

      

Gnosticismo

La palabra «gnosticismo», que ha servido como título colectivo para multitud de doctrinas sectarias que hicieron su aparición dentro y en torno al cristianismo durante los primeros y críticos siglos de su existencia, deriva de gnósis, el término griego que designa el «conocimiento». El énfasis puesto en el conocimiento como medio para obtener la salvación, incluso como forma salvadora, y la pretensión de que este conocimiento se encuentra en la doctrina, son rasgos comunes de las numerosas sectas en las que históricamente se expresó el movimiento gnóstico. En realidad, sólo los miembros de un conjunto   de grupos poco numerosos se hicieron llamar gnósticos, «los conocedores»; si bien ya Ireneo, en el título de su trabajo, utilizó el término «gnosis  » (al que había añadido «la falsamente llamada») para referirse a todas las sectas que compartían con ellos ese énfasis y ciertas características. En ese sentido podemos hablar de escuelas, sectas y cultos gnósticos; de escritos y enseñanzas gnósticos; de mitos y de especulaciones gnósticos, e incluso de una religión gnóstica. [Hans Jonas  . La religión gnóstica. El mensaje del Dios extraño y los comienzos del cristianismo]

Biblioteca de Nag Hammadi

VISITE: THE GNOSTIC SOCIETY LIBRARY; BIBLIOTHÉQUE COPTE DE NAG HAMMADI


Em 1945 foi encontrada uma coleção de códices reunindo vários textos gnósticos próximo a cidade de Nag Hammadi, no Egito  . O evento ganhou proporções míticas dada as circunstâncias e os desdobramentos deste fabuloso achado.
A seguinte relação foi composta a partir da tradução integral organizada por James Robinson  , e consagrada como uma das primeiras a ser publicada. Robinson enumera 13 códices, cada um reunindo alguns tratados:



Pesquisadores do Gnosticismo: Antonio Orbe; Bentley Layton; Elaine Pagels; Emile Gillabert; García Bazán; Gilles Quispel; Giovanni Filoramo; Hans Jonas; Hans Leisegang; Henri-Charles Puech; Ioan Couliano; James Hurtak; James Robinson; Kurt Rudolph; Marvin Meyer; Michel Tardieu; R. McL. Wilson; R. M. Grant; Simone Pétrement; Werner Foerster