Igal
8 Mas esto ha sido una digresión. Pero de aquí hemos de tomar pie para investigar el porqué de la disparidad en estos casos. Pues bien, que nos digan cuál es la realidad común que posee el ser proveniente de la correlación. Esa realidad común no puede ser un cuerpo. Sólo resta que, si existe, sea incorpórea y que sea o intrínseca o extrínseca. Y si la relación es la misma en todos, será unívoca; si no es la misma, sino distinta en unos y en otros, será equívoca. No porque reciba el mismo nombre de (...)
Página inicial > Palavras-chave > Termos > stoa / στοά / estoicismo / Στωϊκός / estoicos
stoa / στοά / estoicismo / Στωϊκός / estoicos
gr. στοά, stoa. Na antiga arquitetura grega, pórtico, arcada, colonada. Deste termo derivou estoico e estoicismo, movimento filosófico que floresceu desde o século III AC, fundado por Zenão de Cítio.
Matérias
-
Plotino - Tratado 42,8 (VI, 1, 8) — A relação
17 de junho, por Cardoso de Castro -
Plotino - Tratado 42,9 (VI, 1, 9) — A relação
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
9 Es menester, pues, en los casos anteriormente citados, como son el del agente y el de la ciencia, concebir la relación como operativa, de acuerdo con su operatividad y con el enunciado basado en esta operatividad, y, en los demás casos, como participación en una forma y una razón. Porque si los seres tuvieran que ser cuerpos, habría que decir que las relaciones predicadas de los relativos carecen de entidad. Pero si el puesto primario se lo asignamos a los seres incorpóreos, síguese que (...) -
Plotino - Tratado 42,10 (VI, 1, 10) — A qualidade
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
10 Acerca de la cualidad, de la que proviene el llamado «cualificado», hay que considerar, ante todo, en qué consiste, para que dé origen a los llamados «cualificados», y si, siendo una sola y la misma, en virtud de su carácter común, da origen a sus especies mediante las diferencias, o si no puede ser un solo género, dado que las cualidades se predican en múltiples sentidos.
¿Qué hay, pues, de común en el hábito y en la disposición, en la cualidad pasiva, en la figura y en la conformación? ¿Y lo (...) -
Plotino - Tratado 42,11 (VI, 1, 11) — A qualidade
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
11 Pero si esto es así, ¿por qué hay varias especies de cualidad? ¿Por qué los hábitos forman una especie y las disposiciones otra? La permanencia o impermanencia no es diferencia cualitativa; para producir cualidad, basta una disposición de cualquier clase que sea. La permanencia es una añadidura extrínseca. A no ser que se suponga que las disposiciones son sólo una especie de formas incompletas, y los hábitos, completas. Pero si son incompletas, aún no son cualidades; y si son ya cualidades, (...) -
Plotino - Tratado 42,12 (VI, 1, 12) — A qualidade
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
12 —Pues bien, examinemos si hay que distinguir entre las del cuerpo y las del alma, y luego dividir las del cuerpo según las sensaciones, asignando unas a la vista, otras al oído, otras al gusto, otras al olfato y otras al tacto.
—Y las del alma ¿cómo?
—Según que pertenezcan a la parte apetitiva, a la irascible o a la racional, o por la diversidad de actividades resultantes de las cualidades, ya que éstas son generadoras de aquéllas, o por el provecho o daño que causen. Luego hay que (...) -
Plotino - Tratado 42,13 (VI, 1, 13) — O "quando"
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
13 El «cuando» hay que examinarlo como sigue. Si «ayer», «mañana», «el año pasado» y demás son partes del tiempo, ¿por qué estos extractos de tiempo no entran en el mismo género que el tiempo? En efecto, el «fue», el «es» y el «será», siendo como son especies de tiempo, es justo sin duda que queden asignadas al mismo género que el tiempo. Ahora bien, dicen que el tiempo pertenece a la cuantidad; así que ¿qué falta hace una nueva categoría? Mas si dijeran que el «fue» y el «será» no son tiempo sin más, como (...) -
Plotino - Tratado 42,14 (VI, 1, 14) — O "onde"
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
14 Ejemplos de «donde» son «en el Liceo» y «en la Academia». Ahora bien, la Academia y el Liceo son enteramente lugares y partes del lugar, pero difieren del lugar en que son más definidos. Si, pues, «arriba», «abajo» y «centro» son lugares —por ejemplo, Delfos es centro; Atenas, el Liceo y demás, laterales al centro—, ¿por qué hemos de buscar una categoría distinta de la del lugar, y eso a pesar de que decimos que, en cada uno de esos casos, significamos lugar? Pero si lo que queremos decir es que una (...) -
Plotino - Tratado 42,15 (VI, 1, 15) — O agir e o padecer
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
15 Acerca de la llamada «acción» cabe observar lo siguiente. Se suele argüir de este modo: puesto que, tras la sustancia, lo inherente a la sustancia es —decíamos— la cuantidad y el número, la cuantidad es un nuevo género; y puesto que la cualidad es inherente a la sustancia, la cualidad es otro género; pues así también, puesto que la acción es inherente a la sustancia, el actuar será otro género.
¿El «actuar», el «agente» o la «acción», del mismo modo que se daba la «cualidad», de la que derivaba lo (...) -
Plotino - Tratado 42,16 (VI, 1, 16) — O agir e o padecer
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
16 Y si alguno dijera que «el movimiento es un acto inacabado», nada impediría poner el acto al frente y, subordinado a él, como especie, el movimiento a título de inacabado, predicando de él que es acto y añadiendo que es inacabado. Porque el inacabamiento no se predica de él porque ni siquiera sea acto; lo es enteramente, pero es un acto que se reanuda una y otra vez, no con el fin de llegar a ser acto, que ya lo es, sino con el de realizar algo que sea distinto y posterior a él. Y no es el (...) -
Plotino - Tratado 42,17 (VI, 1, 17) — O agir e o padecer
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
17 Mas si alguno dijera que ni el acto ni el movimiento necesitan, de suyo, ser géneros, sino que son reductibles a lo relativo por el hecho de que el uno es acto del ser activo en potencia y el otro lo es del motor o del móvil en potencia, hay que responderle que los relativos los engendra, sí, la relación misma, pero no por el mero hecho de que sean enunciados en relación con otro. Ahora bien, a toda entidad real, aunque sea de otro y relativa a otro, le corresponde una naturaleza (...) -
Plotino - Tratado 42,18 (VI, 1, 18) — O agir e o padecer
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
18 Examinemos la división de las acciones en el género «actuar». ¿Dirán que unas son actos y otras movimientos calificando las instantáneas de actos y las demás de movimientos, por ejemplo el cortar —pues el cortar está en el tiempo—, o dirán que todas son movimientos o van acompañadas de movimiento? ¿Dirán que todas las acciones son relativas al padecer o que algunas son absolutas, como el andar y el hablar? ¿Dirán que todas las relativas al padecer son movimientos y las absolutas actos, o que en (...) -
Plotino - Tratado 42,19 (VI, 1, 19) — O agir e o padecer
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
19 Examinemos, por otra parte, si es probable que algunos actos sean incompletos por cuanto emplean tiempo, de suerte que vengan a ser lo mismo que los movimientos, por ejemplo el vivir y la vida. En efecto, la vida de cada uno se realiza en un tiempo completo, y la felicidad es un acto que no se cifra en un instante, sino que es tal y como ellos pretenden que es el movimiento. En consecuencia, debemos admitir que ambos son movimientos, y que el movimiento es una realidad una y un (...) -
Plotino - Tratado 42,20 (VI, 1, 20) — O agir e o padecer
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
20 —Bien, concedido que no sea el reverso de la acción. No obstante, siendo distinta de la acción, no podrá entrar en el mismo género que la acción.
—Si ambas son movimientos, entrarán en el mismo género. Por ejemplo, «la alteración es un movimiento cualitativo».
—Entonces, cuando el movimiento cualitativo parta del agente, ¿la alteración será acción y pertenecerá al género «acción», con tal de que el agente permanezca impasible?
—Entrará en la acción si el agente permanece impasible; pero si cuando (...) -
Plotino - Tratado 42,21 (VI, 1, 21) — O agir e o padecer
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
21 —¿En qué reconoceremos, pues, la pasión?
—No, ciertamente, en el acto proveniente de otro, si quien recibe el acto lo hace suyo heredándolo.
—¿Acaso, entonces, en que no sea acto, sino sólo pasión?
—¿Qué pensar, entonces, del caso en que la pasión salga mejorada y el acto empeorado, o del caso en que uno obre viciosamente o mande en otro intemperantemente? En realidad, nada impide que el acto sea innoble y la pasión noble.
—¿Por qué característica distinguiremos, pues, la pasión? ¿Acaso por (...) -
Plotino - Tratado 42,23 (VI, 1, 23) — O "ter"
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
23 Acerca del «tener», si el tener se predica en múltiples sentidos, ¿por qué no reducir a esta categoría todas las formas de tener? Por consiguiente, también lo cuanto, porque tiene magnitud, y lo cualificado, porque tiene color, y al padre y demás, porque tiene un hijo, y al hijo, porque tiene un padre, y las posesiones en general. Pero si las demás posesiones entran en aquellas categorías, y en ésta sólo las armas, el calzado y las prendas de vestir, en primer lugar, uno preguntaría por qué. (...) -
Fernandez Clemente de Alexandria
29 de marçoExcertos da introdução de Angél Castiñeira Fernández, da tradução de Joan Sariol Diáz do Clemente de Alexandria Pedagogo - Pedagogo
Al final de la introducción a Clemente de Alexandria Pedagogo - El Pedagogo afirma Clemente:
«De esta manera, el Logos — que ama plenamente a los hombres —, solícito de que alcancemos gradualmente la salvación, realiza en nosotros un hermoso y eficaz programa educativo: primero, nos exhorta (nos invita a la conversión); luego, nos educa como un pedagogo; finalmente, nos (...) -
Plotino - Tratado 42,24 (VI, 1, 24) — A posição
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
24 Acerca de la posición, también ésta se da en pocos casos, como son «estar erguido» y «estar sentado», aunque estos términos no significan «posición» sin más, sino «están en una posición determinada» o «está en una figura determinada». Ahora bien, la figura es otra categoría distinta. Pero como «estar en una posición» no significa sino «estar en un lugar», una vez catalogadas la figura y el lugar, ¿qué necesidad hay de juntar dos categorías en una sola? En segundo lugar, si «está sentado» denota un acto, (...) -
Plotino - Tratado 42,25 (VI, 1, 25) — O "ti"
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
25 En contra de los que establecen cuatro géneros y clasifican las cosas cuatripartitamente en sustratos, cualidades, estados y estados relativos, que ponen por encima de ellos algo común e incluyen todas las cosas en un solo género, se podrían decir muchas cosas respecto a que conciben algo común, o sea, un género superior a todos. A saber, que ese género que postulan es incomprensible e irracional y que no conviene a los incorporales y a los cuerpos; que no nos han legado las diferencias (...) -
A psyche no Neoplatonismo
24 de março29. A tradição platônica tardia, com a sua teoria altamente desenvolvida da sympatheia, espalhou a sugestão platônica da similaridade da psyche aos eide (ver 18 supra e confrontar metaxu 2) para lhe dar uma posição média fortemente enfática entre os noeta e os aistheta (ver Simplício, In De anima I, 2, p. 30, citando Xenócrates; Plutarco, De procr. an. 1023b, citando Posidônio; sobre os esforços para preencher as lacunas na scala naturae, ver sympatheia 3) Plotino afirma isto categoricamente (Enéadas (...)
-
Plotino - Tratado 42,26 (VI, 1, 26) — O sujeito e o substrato
17 de junho, por Cardoso de CastroIgal
26 Y, en general, el anteponer la materia, que está en potencia, a todas las cosas, es el colmo del absurdo. Porque ni siquiera es posible que lo que está en potencia pase jamás a acto, si el primer puesto en la jerarquía de los seres lo ocupa lo que está en potencia. En efecto, lo que está en potencia no se reducirá a sí mismo a acto, sino que o lo que está en acto debe existir antes que lo que está en potencia, con lo que esto ya no es principio, o si supieran que son simultáneos, estarían (...)
Notas
- Acedemia Nova
- adelphos
- apatheia
- Arendt: «Romanização» da filosofia grega
- Armstrong: Plotino — Cosmo e Movimentos
- autarkeia
- Boaventura Mente Deus III
- Brisson & Pradeau (Enéada IV,7,3) – a alma segundo Epicuro
- Celso
- Corpo
- Definições
- Devotio Moderna Ascese
- Diálogos suspeitos e apócrifos
- dianoia
- Emoção
- enkephalos
- ennoia
- Erixias
- Escultura de Si
- Estoicismo