Entralgo: arte médica – techne iatrike

Antes de Alcmeón de Crotona e Hipócrates, la medicina en la antigua Grecia fue, como en el resto del planeta, una combinación de empirismo y magia helénicamente configurada. Empíricos más o menos hábiles fueron los cirujanos militares de la Híada y los terapeutas sedentarios o ambulantes —periodeutas y rizotomas— de la medicina prehipocrática; y en el resto de las prácticas curativas —incubación en los templos de Asclepio, ensalmos mágicos, mantica medicinal, ritos catárticos, etc,— no podía ser más patente la mentalidad mágica. Así, hasta el siglo v antes de J. C.

A lo largo de este siglo, y en virtud de razones que ahora no importan, los hombres de las ciudades coloniales —Crotona, Agrigento, Cos, Cnido, etc.— van a inventar un modo nuevo de entender la ayuda al enfermo. La empina consiste en repetir la práctica que en un determinado caso se ha mostrado favorable; la magia es la pretensión de manejar mediante determinados ritos fuerzas superiores al poder humano. Apartándose resueltamente de una y otra, la naciente técnica —en el caso de la medicina, la tékhne iatriké o «técnica médica»— consistirá en hacer algo sabiendo con alguna precisión científica qué se hace y por qué se hace aquello que se hace. La técnica, en suma, es un saber hacer según el qué y el por qué.

Con Alcmeón de Crotona e Hipócrates, y desde ellos hasta hoy, el médico «técnico» necesitará para serlo tres órdenes de saberes: habrá de saber qué es la enfermedad, y por tanto qué es el hombre en tanto que enfermo; qué es el remedio utilizado para la curación; por qué tal remedio actúa curativamente en tal enfermedad y no en otras. Apoyadas intelectualmente en la physiologia o ciencia general de la naturaleza que poco antes han elaborado los filósofos presocráticos —Pitágoras, Empédocles y Demócrito, ante todo—, (16) surgirán una physiologia humana (anatomía y fisiología, en el sentido actual de estas palabras), una pharmakología o ciencia natura) de los remedios, una pathólogía o ciencia natural de los modos de enfermar y una tékhne therapeutiké o doctrina científica del tratamiento. Frente al empírico, al ensalmador, al cataría y al sacerdote de Asclepio aparecerá —aunque sin desplazarlos totalmente— el asclepíada técnico, y la medicina será, en cierto modo para siempre, el arte de curar que enseñan los diversos escritos del Corpus Hippocraticum.

Abellio, Raymond (31) Antiguidade (29) Aristotelismo (28) Barbuy, Heraldo (45) Berdyaev, N A (29) Bioética (118) Bréhier – Plotin (395) Coomaraswamy, Ananda (432) Deleuze, Gilles (38) Enéada III, 2 (47) (22) Enéada IV, 3 (27) (33) Enéada IV, 4 (28) (47) Enéada VI, 1 (42) (32) Enéada VI, 2 (43) (24) Enéada VI, 3 (44) (29) Enéada VI, 7 (38) (43) Enéada VI, 8 (39) (25) Espinosa, Baruch (42) Evola, Julius (106) Faivre, Antoine (24) Fernandes, Sergio L de C (80) Ferreira da Silva, Vicente (21) Ferreira dos Santos, Mario (46) Festugière, André-Jean (38) Gordon, Pierre (23) Guthrie – Plotinus (349) Guénon, René (195) Jaspers, Karl (25) Jowett – Plato (501) Kierkegaard, Søren Aabye (39) Lavelle, Louis (31) MacKenna – Plotinus (423) Mito – Mistérios – Logos (127) Modernidade (154) Mundo como Vontade e como Representação I (48) Míguez – Plotino (63) Nietzsche, Friedrich (59) Noções Filosóficas (22) Ortega y Gasset, José (47) Plotino (séc. III) (22) Pré-socráticos (206) Saint-Martin, Louis-Claude de (28) Schopenhauer, Arthur (22) Schuon, Frithjof (354) Sophia Perennis (125)