Página inicial > Medievo - Renascença > Corbin (PM:27-30) – Teofanias
Corbin (PM:27-30) – Teofanias
quarta-feira 24 de agosto de 2022
1) La primera teofanía (tajallí awwal) es la teofanía de la Esencia a sí misma, del Sí divino absoluto a sí mismo (al-dhlit li-dhati-hi). Es el nivel de la Presencia o "Dignidad" (como traducía Ramon Llull ) henádica (hazrat ahadíya), el nivel en que el acto de ser en estado puro no implica ni definición, ni descripción, ni cualificación, como tampoco la unidad henádica tiene necesidad, aparte de sí misma, de una Unidad que la haga ser-una, que la determine como unidad, puesto que, al contrario, ella es la unífica de todas las unidades (los unificados), la que monadiza todas las mónadas (1x1x1...). Se dirá que todas las entidades metafísicas (haqaiq) están en el Uno henádico como el árbol en la semilla, mientras que el Uno henádico es el misterio de los misterios (ghayb al-ghoyub).
2) La segunda teofanía es la de los Nombres y atributos divinos . Señalemos que el proceso se concibe aquí como una intensificación de luz, una iluminación intradivina creciente. La segunda teofanía es la determinación inicial (taayyon awwal; en alemán, die Urbestimmtheit). Aquí la pura esencia henádica deviene contemplativa, testigo de sí misma, es decir, de sus cognoscibles eternos. Éstos son todos los Nombres por los que puede ser nombrada, y por consiguiente todos los atributos divinos que designan esos Nombres, por ejemplo, el Cognoscente y el Conocimiento, El-que-quiere y la Voluntad, el Vidente y la Visión, etc. (Se puede evocar a un nivel correspondiente el procesionario de los Nombres divinos en 3 Enoc, en hebreo, o el de los Dioses en los neoplatónicos griegos). El contenido metafísico y concreto al que corresponden esos Nombres y atributos es lo que se designa como las "hecceidades " eternas: (ayan thabita), arquetipos de todas las existencias concretas individualizadas (v. g. la "socraticidad" de Sócrates). Estas hecceidades eternas responden a la nostalgia de los Nombres divinos que aspiran a ser revelados, a ser investidos con existencias concretas que sean sus soportes. Hay una connivencia entre los Nombres divinos y esas hecceidades, sin cuya actualización esos Nombres divinos (que designa el plural Dioses en la expresión Iláh al-áliha, Dios de Dioses) investidos respectivamente en los seres, permanecerían desconocidos y no revelados para siempre. Nos encontramos aquí en el centro de la teogonía que se irradia en un tercer momento.
3) La tercera teofanía es a la vez contemplativa y operativa, es decir, ontogenética (tajallí wojúdí sho húdí). Es la manifestación del ser como Luz, la Teofanía en las formas múltiples de los Nombres divinos, formas que son los soportes concretos de la revelación de dichos Nombres, porque son respectivamente sus operaciones (en la escuela de Sohravardi se dirá las "teúrgias"). Esta Teofanía, irradiando en formas y figuras teofánicas múltiples, se designa en términos de cosmología sacral como Nafas rahmání, "Suspiro de compasión", Nafas al-Rahmán, "Hálito del Misericordioso .
En resumen, la primera teofanía está en el nivel del misterio de la Unidad henádica (ahadíya) que sólo puede delimitar la teología apofática o negativa (tanzih ) y que es representable por 1x1x1... La segunda teofanía está en el nivel de la Unidad monádica constituida (wáhidíya), unidad pluralizable (1+1+1...), a la que apunta la teología afirmativa o catafática cuando enuncia o deduce los Nombres y atributos divinos. La tercera teofanía está en el nivel de las Operaciones (atál), siendo esas operaciones las propias teofanías. Es el nivel designado como el de la robúbíya, el de la condición señorial, porque es aquél en el que hace eclosión la pluralidad de los Señores divinos (Arbáb), justamente lo que fundamenta la ontología integral, el pluralismo metafísico, por tanto el nivel de la integración de la integración, diferenciación segunda que sucede a la integración pura y simple, que abolía el varios, lo múltiple. Es, pues, el desenlace de la teogonía del que depende la relación entre el Dios Uno unífico y las teofanías o Dioses múltiples. Como se acaba de decir, esa relación se define como condición señorial, robúbíya. ¿Qué significa esto? (v. Senhor) [CorbinPM ]
Ver online : Henry Corbin – les théophanies