Página inicial > Oriente > Coomaraswamy Itthatta

Coomaraswamy Itthatta

domingo 20 de março de 2022

      

Termos Pali
itthatta. La expresión naparam itthattaya, que concluye constantemente la serie khina jati, vusitam brahmacariyam, katam karaniyam, descriptiva del Arahat, se traduce usualmente por «después de este mundo presente   no hay ningún más allá» o por «no hay ningún después para él». Estas versiones no transmiten el significado y, por el contrario, afirman lo que es precisamente la herejía natthika, que consiste en la negación de un más allá (ver natthika). El significado es que «en adelante para él no hay ya ningún tal ni ninguna talidad»: no es que no haya   «ningún más allá», sino que, en adelante, es impropio (akallam) hacer ninguna afirmación o negación sobre el estado   del Arahat, ni puede decirse tampoco que no ve o no conoce (Digha Nikaya II.68) [1]; su modo es sin-modo, y nosotros no podemos decir lo que él es, debido a que él no es ningún qué. Mucho mejor es la traducción de naparam itthattaya en Majjhima Nikaya I.184 por «ya no hay más de lo que yo he sido»; esto, lo cual es verdadero para toda muerte   y renacimiento, es preeminentemente verdadero para el completamente muerto, parinibbuto.

Puede observarse itthatta, en Anguttara Nikaya II.82, con referencia al cambio de ocupación: «Muriendo a eso, nace a esto» (tato   cuto itthattam agacchati): de la misma manera, en Digha Nikaya III. 146, con referencia al descenso del Buda   - Buddha del Céus - cielo   de Tusita, «muriendo a eso, entró en esta condición de cosas (tato cuto itthattam agato)»: puesto que itthatta, en tanto que «esto», es el aspecto finito   de tathatta, «eso», es decir, nibbana; de la misma manera que uno «viene a este» estado de ocupaciones, así uno «prosigue su vía a eso» (tathattaya patipajjati, Digha Nikaya I.175 y Samyutta Nikaya II.199).

Itthatta es así sinónimo de bhavabhava (devenir de una manera dada, o no devenir de una manera dada), pero no de bhavam ca vibhavam ca (devenir y no devenir, es decir, existencia y no-existencia). Así, en Anguttara Nikaya II. 10, iti-bhavabhava. tanha   (la sed de devenir así, o de no devenir así) [2] es un obstáculo; la variante ittha-bhavannathabhavam = samsara   en los versos: en Sutta-Nipata 752, precisamente, es de este «ser de esta manera y no ser de ninguna otra manera» de lo que se libera el no-retornador (nissito... ittha-bhavannathabhavam samsaram nativattati). Itthatta es, entonces, la condición característica del mundo, de ser de una manera dada y de no ser de ninguna otra manera: uno no podría esperar una definición mejor de «las cosas como ellas son en sí mismas».



Ver online : Coomaraswamy


[1En Anguttara Nikaya I.148, al mismo anhelo se le llama «indecoroso» (na-patirupam, literalmente «informal», es decir, feo).

[2Por ejemplo, ser caliente, o no ser frío. Abhava no implica ninguna privación de existencia sino que, como samkhaya-vimutto, implica un no ser de una manera determinada. Vibhava (en pali) es «privación de existencia», pero en sánscrito es «omnipresencia»; vibhu corresponde a vikrama, cf. también vibhuti como «dynamis - poder». Los dos significados no son en modo alguno tan contrarios como podría parecer; puesto que solo aquello que no es una cosa entre otras puede ser omnipresente.