Página inicial > René Guénon > HDV: realización

HDV: realización

quinta-feira 1º de fevereiro de 2024

  

La segunda Mîmânsâ (Uttara-Mîmânsâ) se atribuye a Vyâsa, es decir, a la "entidad colectiva" que puso en orden y fijó definitivamente los textos tradicionales que constituyen el Vêda mismo; y esta atribución es particularmente significativa, ya que es fácil ver que aquí se trata, no de un personaje histórico o legendario, sino más bien de una verdadera "función intelectual", que es incluso lo que se podría llamar una función permanente, puesto que a Vyâsa se le designa como uno de los siete Chirajîvis, literalmente "seres dotados de longevidad", cuya existencia no está limitada a una época determinada [NA: Se encuentra algo semejante en otras tradiciones: así, en el taoísmo, se trata de ocho "Inmortales"; en otra parte, es Melki-Tsedeq "que es sin padre, sin madre, sin genealogía, que no tiene ni comienzo ni fin de su vida" (San Pablo   Epístola a los Hebreos, VII,3); y sin duda sería fácil encontrar todavía otras aproximaciones del mismo género.]. Para caracterizar la segunda Mîmânsâ en relación a la primera, puede considerársela como la Mîmânsâ del orden puramente intelectual y contemplativo; no podemos decir Mîmânsâ teórica, por simetría con la Mîmânsâ práctica, porque esta denominación se prestaría a un equívoco. En efecto, si la palabra "teoría" es etimológicamente sinónimo de contemplación, por eso no es menos verdad que, en el lenguaje corriente, ella ha tomado una acepción mucho más restringida; ahora bien, en una doctrina que está completa desde el punto de vista metafísico, la teoría, entendida en esta acepción ordinaria, no se basta a sí misma, sino que va siempre acompañada o seguida por una "realización" correspondiente, de la cual ella no es en suma más que la base indispensable, y en vistas de la cual está ordenada toda entera, como el medio en vistas del fin. 25 HDV I

El "Sí mismo" como lo hemos visto en lo que precede, no debe ser distinguido de Âtmâ; y, por otra parte, Âtmâ se identifica a Brahma mismo: es lo que podemos llamar la "Identidad Suprema", por una expresión tomada al esoterismo islámico  , cuya doctrina, sobre este punto como sobre muchos otros, y a pesar de grandes diferencias en la forma, es en el fondo la misma que la de la tradición hindú. La realización de esta identidad se opera por el Yoga, es decir, la unión íntima y esencial del ser con el Principio Divino o, si se prefiere, con lo Universal; el sentido propio de esta palabra Yoga, en efecto, es "unión" y nada más (La raíz de esta palabra se encuentra, apenas alterada, en el latín jungere y sus derivados.), a pesar de las interpretaciones múltiples y completamente fantasiosas que han propuesto los orientalistas y los teosofistas. Es menester destacar que esta realización no debe considerarse propiamente como una "efectuación", o como "la producción de un resultado no preexistente", según la expresión de Shankarâchârya, ya que la unión de que se trata, incluso no realizada actualmente en el sentido en el que lo entendemos aquí, por eso no existe menos potencialmente, o más bien virtualmente; así pues, se trata solo, para el ser individual (ya que no es más que en relación a éste como se puede hablar de "realización"), de tomar efectivamente consciencia de lo que es realmente y por toda la eternidad. 66 HDV III

En este estado, los diferentes objetos de la manifestación, incluso los de la manifestación individual, tanto externos como internos, no son destruidos, sino que subsisten en modo principial, puesto que están unificados por eso mismo de que ya no son concebidos bajo el aspecto secundario y contingente de la distinción; vuelven a encontrarse necesariamente entre las posibilidades del "Sí mismo", y éste permanece consciente por sí mismo de todas estas posibilidades, consideradas "no distintivamente" en el Conocimiento integral, desde que es consciente de su propia permanencia en el "eterno presente" [NA: Es esto lo que permite transponer metafísicamente la doctrina teológica de la "resurrección de los muertos", así como la concepción del "cuerpo glorioso"; éste, por lo demás, no es un cuerpo en el sentido propio de esta palabra, sino que es su "transformación" (o su "transfiguración"), es decir, su transposición fuera de la forma y de las demás condiciones de la existencia individual, o también, en otros términos, es la "realización" de la posibilidad permanente e inmutable de la que el cuerpo no es más que la expresión transitoria en modo manifestado.]. Si ello fuera de otro modo, y si los objetos de la manifestación no subsistieran así principialmente (suposición que, por lo demás, es imposible en sí misma, ya que estos objetos no serían entonces más que una pura nada, que no podría existir de ninguna manera, ni siquiera en modo ilusorio), no podría haber ningún retorno del estado de sueño profundo a los estados de sueño y de vigilia, puesto que toda manifestación formal sería irremediablemente destruida para el ser desde que ha entrado en el sueño profundo; ahora bien, antes al contrario, un tal retorno es siempre posible, y se produce efectivamente, al menos para el ser que no está actualmente "liberado", es decir, definitivamente libre de las condiciones de la existencia individual. 223 HDV XIV