Página inicial > Medievo - Renascença > Izutsu (ST:48-49) – Tanzih e Tashbih
Izutsu (ST:48-49) – Tanzih e Tashbih
terça-feira 9 de agosto de 2022
Bajo este nuevo enfoque, Ibn Arabi denomina los aspectos oculto y autorrevelador tanzîh y tashbîh, respectivamente. Son dos términos clave tomados de la terminología teológica del Islam tradicional. Ambos términos desempeñaron un papel sumamente importante en la teología desde los tiempos más remotos de su formulación histórica. Tanzîh (del verbo nazzaha, literalmente «proteger algo de cualquier contaminación, de lo impuro») se usa en teología en el sentido de «considerar a Al-lâh como absolutamente libre de todas las imperfecciones». En este contexto, se entiende por «imperfecciones» todas las cualidades que se asemejan, aunque sea mínimamente, a las de las criaturas.
Tanzîh, en este sentido, es una afirmación de la incomparabilidad esencial y absoluta de Al-lâh con cualquiera de sus creaciones, ya que Sus Atributos están por encima de los de éstas. Es, en resumen, una afirmación de la trascendencia divina. Y puesto que lo Absoluto per se, como hemos visto, es un Incognoscible que rechaza cualquier tentativa humana de aproximación y frustra el humano entendimiento en cualquiera de sus formas, la razón cabal se inclina naturalmente hacia el tanzîh. Es una actitud natural de la Razón en presencia de lo incógnito e incognoscible.
En cambio, tashbîh (del verbo shâbbaha, «hacer o considerar algo similar a otra cosa») significa, en teología, «comparar a Al-lâh con las cosas creadas». En términos más concretos, es una afirmación teológica postulada por quienes, basándose en las expresiones coránicas que sugieren que «Al-lâh posee manos, pies, etc.», atribuyen propiedades corpóreas y humanas a Al-lâh, y que tiende hacia el antropomorfismo.
En teología tradicional, ambas posturas están, en sus formas radicales, diametralmente opuestas y no pueden existir juntas en armonía. Se es o «transcendentalista» (munazzih, o sea que ejerce el tanzîh) o «antropomorfista» (mushabbih), que escoge la postura del tashbîh y mantiene que Al-lâh «ve con Sus ojos», por ejemplo, y «oye con Sus oídos», «habla con Su lengua», etc.).
Ibn Arabi entiende estos términos de forma original, si bien, como es normal, conservan en él una reminiscencia de los significados que poseen en los contextos teológicos. En pocas palabras, para él, tanzîh indica el aspecto de «absolutidad» (itlâq) en lo Absoluto, mientras que tashbîh se refiere a su aspecto de «determinación» (taqayyud) . Ambos son, en este sentido, compatibles y complementarios entre sí, y la única actitud correcta, en nuestro caso, es la de afirmar ambos al mismo tiempo y con igual énfasis.
Ver online : EXCERTOS DA OBRA DE TOSHIHIKO IZUTSU