Página inicial > Oriente > Coomaraswamy (ASM:387-393) – Bhakta

Coomaraswamy (ASM:387-393) – Bhakta

segunda-feira 26 de setembro de 2022

      

A menudo se traza una distinción tajante entre la Vía de la Gnosis   (jnana  -marga  ), por una parte, y la Vía de la Dedicación (bhakti  -marga) o la Vía del Amor (prema-marga), por otra; esta distinción corresponde al mismo tiempo a la de la Vida Contemplativa (samkhya yoga   y samnyasa de Bhagavad Gita) y la Vida Activa (karma   yoga de Bhagavad Gita). La distinción, que se hace como si las operaciones del intelecto   y de la voluntad pudieran aislarse tan claramente en el sujeto como pueden aislarse en la lógica, es, en todo caso, de procedimiento, y, bajo ciertas condiciones, también de fines; ciertamente, una distinción tal no carece de significado, en la medida en que corresponde a la que hay entre el misticismo   y el gnosticismo  , es decir, entre la fe devocional y los ejercicios religiosos, por una parte, y la enseñanza iniciatoria y la práctica metafísica, por otra; o también, entre una «deificación» en el sentido de asimilación con un perfecto consentimiento de la voluntad, y una «deificación» en la que se rebasa la distinción entre el conocedor y lo conocido.

Por otra parte, cualesquiera que puedan ser los hechos respecto a las obras devocionales atribuidas generalmente a Shri Shankaracarya  , no puede haber ninguna duda de que los indios, cuyo pensamiento y modo de ser son tradicionales, hayan encontrado nunca ninguna dificultad a la hora de considerar a este gran exponente intelectual de la metafísica no dualista (advaita  ), como habiendo sido, a un uno y el mismo tiempo, un bhakta y un jnani. En relación con esto, considérese también la fraseología marcadamente devocional de algunos himnos incluidos en el Siddhantamuktavali de V. P. Bhatta (J. R. Ballantyne, tr., Calcuta, 1851), donde, por ejemplo, encontramos dirigido al espíritu (atman  ), «Ahora que Te he obtenido, jamás Te dejaré partir» ([...]); sólo al erudito académico puede parecer incongruente una expresión tal de sentimiento por parte de un vedantista. La Bhagavad Gita, V.2-4, afirma llanamente que para el perfeccionado (asthitah samyak) en una u otra Vía, resulta una y la misma fruición (ekam... phalam) y summum bonum   (nihsreyasa), y que este summum bonum no puede considerarse ningún otro que la «despiración en Brahman  » (brahma  -nirvanam) de Bhagavad Gita V.24-25, puesto que aquí nirvanam corresponde a anatyam en Taittiriya Upanishad   II.7. Bhagavad Gita VIII.22 es igualmente explícito: «Esa Persona supernal ha de obtenerse por una autodedicación exclusiva» ([...]), es decir, por un amor indiviso o «puro», según lo define San Bernardo  .

«Perfeccionado» (samyak) en el pasaje citado implica una reserva importante, puesto que no ha de suponerse que la recompensa   (phala) del que ha seguido una u otra vía hasta su mitad será la misma que la del que alcanza su fin. El que llega sólo hasta la mitad de la vía, ya sea por un movimiento de la voluntad, como en el misticismo, o ya sea por medio de una contemplación intelectual, como en la teología, guiado sólo por la «fe», puede alcanzar el nivel más alto del ser contingente humano y la visión de la Faz de Dios, pero todavía no ha alcanzado la Identidad Suprema   (tad ekam), y todavía está en la multiplicidad.

SEGUE: Zhang (HT:210-215) – Ch’ang enquanto "eterna compreensão conversora"


Ver online : ARTIGOS SELETOS DE METAFÍSICA