Página inicial > Antiguidade > Fílon de Alexandria

Antiguidade Ocidental

Fílon de Alexandria

Filósofos e Pensadores

quinta-feira 24 de março de 2022, por Cardoso de Castro

      

Filón de Alejandría y la Génesis de la Cultura Occidental

      

Fílon de Alexandria (20 AEC - 50)

Unos quince años tenía Filón cuando comenzaba nuestra era cristiana, durante la cual vivió todavía cuarenta o cincuenta más. Sabemos por él mismo que en su juventud recibió la más esmerada educación o "paideia  " griega, prolongada luego en las escuelas de filosofía. De familia judía, heredó la Ley mosaica y las tradiciones de la Diáspora, comprometiéndose a lo largo de su vida con la suerte de su pueblo. Mostró también predilecciones por la vida monástica y describió detenidamente dos movimientos monacales judíos, uno de Palestina, los "esenios", y otro de Egipto, los "terapeutas". Pertenecía a una rica familia relacionada con la clase comerciante de Alejandría, con la corte imperial de Roma y con la de los Herodes de Palestina. Sus libros muestran al conocedor de la situación judicial, administrativa y política de la ciudad y del imperio. Su figura se acrecienta cuando preside la embajada que los judíos de Alejandría envían al emperador Calígúla. Éste no acepta los pedidos y muestra haber cambiado negativamente su voluntad respecto a los hebreos. Asesinado Calígula durante la estadía de Filón en Roma, el nuevo emperador Claudio establece un esquema jurídico para lograr la convivencia de los diversos grupos étnicos de la gran ciudad. El "Edicto de Claudio" no está muy lejos de las ideas políticas de Filón.

Alejandría era por aquellos años el puerto más importante del Imperio. Entre los tantos armadores de flotas comerciales se cuenta un hermano   de Filón. Remontando el Nilo se extiende el granero del Mediterráneo. El nombre de la ciudad realiza y recuerda el ideal de ecumenismo que tuvo para la humanidad Alejandro Magno. A más de su importancia económica y política, es capital intelectual del mundo romano; en ella pululan los sabios, las escuelas, las religiones. También entre los judíos de la Diáspora la comunidad de Alejandría era la más numerosa y floreciente de la época, sin lugar a dudas, el centro   de lo que se ha llamado la cultura judeo-helenista, para diferenciarla de la judeo-palestinense. Y cuando el cristianismo se difundía por el imperio, en Alejandría habrían de surgir   las primeras escuelas teológicas, primero heréticas, luego las ortodoxas.

Es decisivo para nuestro estudio comprender a Filón en sus dos pertenencias: la alejandrina y la judía. Al nacer nuestro hombre tenía ya tres siglos la tradición alejandrina, cuyo ideal pretendía recolectar todas las manifestaciones de la sabiduría, la literatura y las ciencias de los pueblos en un círculo humano universal  . Para ello hace falta traducir, esto es, conducir lo múltiple hacia la unidad por un camino de comprensión. El idioma y la cultura griegos eran vehículos, las tradiciones particulares eran los contenidos. El idioma griego era aceptado inevitablemente como el mundo natural   de la cultura, así como se aceptaba la naturalidad de los astros en el cielo   y la organización romana en la política. En este ambiente de prosperidad y puja cultural surge, junto a muchas otras, la "escuela judía", a la que pertenece explícitamente Filón después de más de dos siglos de trayectoria. La idea   central de esta escuela "filosófica" radica en proyectar la doctrina de Moisés desde una comprensión particular a una universal, desde una comprensión legal, religiosa, histórica, hacia una comprensión "filosófica". Para ello no basta una traducción idiomática de la "Ley" de Moisés, que se hizo en el siglo II a. C. y la conocemos con el nombre de Septuaginta  . La traducción misma ya es un acontecimiento   memorable en la historia   humana, porque no se recuerda un hecho similar anterior  , es decir, la traducción de un texto religioso íntegro y que a su vez mantenga el valor   religioso en la versión. Pero a más de la "versión" lingüística hace falta la trasposición del género literario, para que se presente   en el nuevo mundo universalista instaurado en Alejandría como la verdad misma, y no como una opinión más. Allí se explica la tarea de esta segunda traducción: del lenguaje narrativo al conceptual filosófico.

Filón se presenta al lector como un exégeta de la Biblia griega. Toma el primer versículo y sigue con el segundo, punto por punto. Convierte el texto en un gran sintagma continuo, del cual se pueden considerar ya las intenciones globales, las más estrechas, o los mínimos elementos  , comparando cualquier diferencia semántica, lexical o gramatical, comparando elementos distantes o cercanos. Para ello pone en juego el acervo de la hermenéutica alejandrina, tanto judía como griega, con la intención de acompañar la lectura continua del sintagma con el descubrimiento de la verdad de las cosas, así como un sabio puede pasear metódicamente por un parque para descubrir y mostrar la ciencia botánica.

Muchos críticos que se han acercado a Filón para descubrir su sistema filosófico han concluído que a cambio de éste existe sólo la verborragia. Esta impresión podría confirmarse en una primera lectura que no descubra la naturaleza del texto, que es comentario de otro texto narrativo o legislativo, cuyos componentes semánticos se refractan en complejos ases, que vuelven a reordenarse en sentencias generalizadoras. Una lectura más atenta del texto nos muestra cierta regularidad o coherencia en la organización simétrica de cuestiones dispersas. Por último, el estudio de estas organizaciones hermenéuticas nos hace descubrir un concepto, si bien no un sistema en sentido estricto, que es el que da razón de los sucesivos pasos interpretativos.


Escritos A mais completa página na Internet com inúmeros recursos e indicações para o estudo deste que foi um elo importante da tradição hebraica com tradição filosófica grega é a The Philo of Alexandria Page.

Ver online : Fílon de Alexandria