Página inicial > Oriente > Ananda Kentish Coomaraswamy (1877-1947) > Coomaraswamy (ASM:333-378) – Pneumatologia

ARTIGOS SELETOS DE METAFÍSICA

Coomaraswamy (ASM:333-378) – Pneumatologia

SOBRE A PSICOLOGIA TRADICIONAL E INDIANA, OU MELHOR PNEUMATOLOGIA

terça-feira 26 de julho de 2022, por Cardoso de Castro

      
Ecce quomodo in cognitione sensitiva continatur occulte divina sapientia  , et quam mira est contemplatio quinque   sensuum spiritualium conformitatem ad sensus corporales. San Buenaventura  , De reductione artium ad theologiam 10. [«Contemplad cómo la Sabiduría Divina está secretamente encerrada en la percepción sensitiva, y cuán maravillosa es la contemplación de los cinco sentidos espirituales en su conformidad con los sentidos corporales».]
 
Ostis au soma therapeuei, ta eautou all ouch auton therapeuei [«El que sirve al cuerpo, sirve a lo que es suyo, no a lo que él es». De la misma manera, «El que solamente conoce el cuerpo, conoce lo que es del hombre, pero no al hombre mismo».]. Platón I Alcibíades 131B
      

Como observa Jadunath Sinha, en la única obra extensa sobre psicología india (bhuta-vidya  ), «No hay ninguna psicología empírica en la India. La psicología india se basa en la metafísica» [1]. La explicación de esto es que «todos los sistemas de filosofía indios son al mismo tiempo doctrinas de salvación» [2]. En otras palabras, los filósofos indios no se interesan en los hechos, o más bien en las probabilidades estadísticas, por sí mismos, sino principalmente en una verdad liberadora [3]. La psicología tradicional y sagrada da por establecido que la vida (bhava, genesis  ) es un medio hacia un fin más allá de sí misma, no que haya   de ser vivida a toda costo. La psicología tradicional no se basa en la observación; es una ciencia de la experiencia subjetiva. Su verdad no es del tipo susceptible de demostración estadística; es una verdad que solo puede ser verificada por el contemplativo   experto   [4]. En otras palabras, su verdad solo puede ser verificada por aquellos que adoptan el procedimiento prescrito por sus proponedores, y que se llama una «Vía». En este respecto se asemeja a la verdad de los hechos, pero con esta diferencia, que la Vía debe ser seguida por cada individuo por sí mismo; no puede haber ninguna «prueba» pública. Por verificación, por supuesto, entendemos una indagación, certificación y experiencia, y no solo una persuasión como la que puede resultar de una comprensión meramente lógica. Por ello mismo, no puede haber ninguna «propaganda» en pro de la ciencia sagrada. Nuestra única labor en el presente   artículo será exponerla. Esencialmente, la ciencia sagrada es una ciencia de cualidades, y la profana una ciencia de cantidades. Entre estas ciencias no puede haber ningún conflicto, sino solo una diferencia, no importa lo grande que sea. Esta diferencia, difícilmente podemos describirla mejor que en las palabras de Platón citadas arriba, o en las de Kaushitak Upanishad   III.8, «No es la acción (karma  ) lo que se debe intentar comprender, lo que se debe conocer es al Agente  . No son el placer y el dolor lo que se debe intentar comprender, lo que se debe conocer es su Discriminador», y así sucesivamente para los demás factores de la experiencia. Ponemos mucho cuidado en no decir «de nuestra experiencia», pues no puede asumirse con seguridad que nosotros somos el Agente y el Discriminador, ni tampoco puede argumentarse con seguridad que cogito ergo sum.


Ver online : ARTIGOS SELETOS DE METAFÍSICA


SEGUE: Psicologias empírica e metafísica


[1Jadunath Sinha, Indian Psychology: Perception (Londres, 1934), p. 16. Ver también C.A.F. Rhys Davids, Bhuddist Psychology (Londres, 1914); T. Stcherbatsky, The Central Conception of buddhism and the Meaning of the Word "Dharma" (Londres, 1923); y R. N. Dandekar, Der vedische Mench (Heidelberg, 1938) (esp. pp. 21-24). El libro de Rhys Davids es muy informativo, pero debe leerse con alguna cautela, pues ha sido escrito «en la ignorancia de la provisión de la nomenclatura corriente de la cual hacen uso los Nikayas» (p. 18). Quizás, por esta razón, el autor ve una contradicción entre la doctrina Upanishadica del «atman», como el «solo veedor», etc., y el pronunciamiento budista de que la pregunta «¿Quién ve?» no puede formularse propiamente; pues no se da cuenta de que la pregunta es impropia debido justamente a que el «sólo veedor» jamás deviene alguien y de que no es ningún «quién» ni ningún «qué». Vista bajo esta luz, la oposición del «realismo» brahmánico y del «nominalismo» budista pierde toda su fuerza (cf. nota 51).

[2T. Stcherbatsky, Buddhist Logic (Leningrado, 1932), p. 195. De la misma manera, la filosofía de Platón es una moral — Bildung en vez de Wissenschaft no «mera» teoría, sino también un modo de vida (cf. Fedón 64 sig. una marga = ikneusis, como, por ejemplo, en Fedro 253A.

[3Cf. Franklin Edgerton, «The Upanishad: What Do They Seek and Why?», Journal of the American Oriental Society, XLIX (1929), p. 102.

[4Cf. Platón, Fédon 65BC: «el Alma alcanza la Verdad... mejor cuando ninguna de estas cosas, ni oído ni vista, ni dolor ni placer la perturban, y cuando ella está, en la medida de lo posible, completamente sola consigo misma (aute kath auten gignetai)». Nótese que «completamente solo consigo mismo» no es una frase para tomar a la ligera, bien sea en inglés o en español o en griego; ella implica la distinción de los dos sí mismos, y el compañerazgo del sí mismo con el Sí mismo, ese «otro que jamás se esconde» y a quien si uno recurre «jamás está solo» (Bradaranyaka Upanishad II.1.11); cf. Manava Dharmashastra VI.49, atmanaiva sahayena y Anguttara Nikaya V.90, kalyana... sahaya.