Página inicial > Palavras-chave > Termos gregos e latinos > hermeneia / ἑρμηνεία / ἑρμηνεύω / ἑρμηνεύς / εξήγηση / exegese / exegesis (...)

hermeneia / ἑρμηνεία / ἑρμηνεύω / ἑρμηνεύς / εξήγηση / exegese / exegesis / explicare / explicatio / anagnosis / ἀνάγνωσις / interpretação / tawil / nirukta

  

gr. ἑρμηνεία, hermeneia = interpretação, hermenêutica. Sócrates   chama os poetas de "intérpretes" (hermenes) dos deuses (Ion   534e4-5). gr. hermeneuein = interpretar.


Henry Corbin

«Tawil» forma habitualmente con «tanzîl» un par de términos y conceptos a la vez complementarios y contrastantes. «Tanzîl» designa propiamente la religión positiva, la letra de la Revelación dictada por el ngel al Profeta; consiste, pues, en hacer descender esa Revelación del mundo superior. «Tawil» es, etimológica e inversamente, hacer volver a, reconducir, llevar al origen   y al lugar al que se vuelve; en consecuencia, volver al sentido verdadero y original de un escrito. «Es hacer llegar una cosa a su origen... Aquel que practica el tawil es, pues, alguien que aparta el enunciado de su apariencia externa (exotérica, zahir) y lo hace retornar a su verdad (haqiqat)». Esto es lo que no debe perderse nunca de vista cuando en el uso corriente se designa, con toda justicia, al tawil como exégesis espiritual interior, simbólica, esotérica, etc. Bajo la idea de la exégesis se abre paso la de un Guía (el exegeta), y bajo la idea de la exégesis se transparenta la de un éxodo, una «salida de Egipto», que es un éxodo más allá de la metáfora y de la servidumbre de la letra, más allá del exilio y del Occidente de la apariencia exotérica hacia el Oriente de la Idea original y oculta.

Ahora bien ¿qué reconduce esta exégesis o tawil, y a qué reconduce? Esta pregunta implica a su vez otra: ¿quién reconduce y a quién reconduce? Son justamente éstos los dos aspectos fundamentales que el contenido de nuestros relatos visionarios presenta a la investigación: el primer aspecto se refiere al tawil de los textos, el segundo aspecto al tawil como tawil del alma. Su sincronismo y su codependencia definen aquí el «círculo hermenéutico» donde aflora una visión simbólica y por donde debe pasar toda interpretación verdadera de sus símbolos. Otras parejas de términos forman las palabras clave del léxico. «Majâz» es la figura, la metáfora, mientras que «haqiqat» es la verdad que es real, la realidad que es verdadera, la esencia, la Idea. «Majâz» implica la idea de superar, pasar más allá de, ir hacia..., y de ahí metaphora. Advirtamos, sin embargo, que no es el sentido espiritual separable de la letra lo que sería el sentido metafórico: es la letra misma la que es la metáfora, es el enunciado el que es una transgresión de la Idea inefable. Es, pues, lo contrario de las evidencias de la conciencia común, para la cual sería la apelación a las realidades verdaderas, a los seres espirituales, lo que sería una transgresión de la letra. El tawil hace regresar la letra a su sentido verdadero y original (haqiqat) «con el cual simbolizan» las figuras de la letra exotérica...

En otras palabras, la verdad del tawil reposa sobre la realidad simultánea de la operación mental en que consiste y del Acontecimiento psíquico que le da origen. El tawil de los textos supone el tawil del alma: el alma no puede reconducir, llevar de nuevo el texto a su verdad, hacerlo volver a ella, sino a condición de que la propia alma vuelva a su verdad (haqiqat), lo que implica para ella una salida de las evidencias impuestas, fuera del mundo de las apariencias y las metáforas, del exilio y del «Occidente». Recíprocamente, el alma inicia la salida, realiza el tawil de su ser verdadero, apoyándose en un texto —texto de un libro o texto cósmico— que su esfuerzo conducirá a una transmutación, promoviéndolo al rango de Acontecimiento real, pero interior y psíquico. Esto es lo que queríamos decir anteriormente cuando afirmábamos que la doble pregunta de qué es y a qué reconduce el tawil, implicaba también preguntarse por quién y a quién. Es en virtud del doble aspecto que supone esa doble pregunta por lo que nuestros relatos visionarios son situativos de su cosmos, y por lo que éste se nos hace situable:

1º El texto del relato es él mismo un tawil del Acontecimiento psíquico; es la forma en que ese Acontecimiento fue vivido por el alma que lo vivió, la manera en que ella comprendió su contexto sensible o imaginal transmutándolo en símbolos; muestra quién ha sido reconducido a su origen, y al mismo tiempo a quién fue reconducido.

2º Comprender a su vez el texto, es operar un tawil que reconduce sus expresiones a lo que significan; es revalorizar sus símbolos, elevándolos a la altura del Acontecimiento que los hizo aflorar, y no haciéndolos caer hacia atrás, al nivel de los datos racionales que los precedieron (ése es el defecto principal, y habrá más adelante ocasión de recordarlo, de los comentarios que algunos autores de buena voluntad nos han dejado de los relatos).

El Acontecimiento de los relatos avicenianos o sohravardianos ha sido el éxodo fuera de este mundo, el encuentro con el ngel y con el mundo del ngel. Para que el Acontecimiento fuera expresado en su verdad (haqiqat), es decir, para que la expresión restituyera su conciencia de sí como elemento extranjero al mundo en el que el alma ha sido arrojada, y simultáneamente como un despertar a un parentesco y un origen celestiales, dicho Acontecimiento no podía ser sino visualizado y configurado en un símbolo que fuera su expresión eminentemente individual (es así como Absâl, dirá por ejemplo Avicena  , es tu grado de desarrollo en la gnosis mística). Ese símbolo nos lleva, efectivamente, al límite del mundo; en ese límite, el cosmos cede ante el alma, no puede sino serle interiorizado, integrarse en ella. Ésta es la fase en la que la energía psíquica opera la transmutación del texto, en este caso del «texto cósmico», en una constelación de símbolos (podrá ser también, eventualmente, la transmutación del contexto humano, tal como la sodalidad esotérica ismailí estructurada según los arquetipos del simbolismo de los mundos). Lo que el alma de repente visualiza es su propia Imagen arquetipo, aquella cuya huella lleva en sí misma y, a la vez, proyecta y reconoce fuera de sí misma. Por eso, no nos cansaremos de repetir que simbolismo no equivale en absoluto a alegoría. [AVICENA E O RELATO VISIONÁRIO]

Dagli

Fil-mana or bil-mana, meaning literally “in meaning” or “through meaning,” which is a crucial technical term in all of Islamic metaphysics. Generally mana is set opposite sūrah, or form. Chittick   comments, “. . . [T]he term ‘form’ normally calls to mind a second reality which the form manifests. X is the form of Y. This second reality is often called the “meaning” (mana) of the form.” (Sufi Path of Knowledge  , p.11) Chittick has rendered it as “supersensory meaning” or “suprasensory reality” when it does not simply denote “meaning.” As a technical term a meaning is an essence that has no spatio-temporal dimension in itself. It is a formless entity in the sense that in itself it is extended neither statically (in space) nor dynamically (in time). A form, when considered in opposition to meaning, is an essence that does possess spatio-temporal dimensions. A form is a formal essence, and by definition is that which is extended in space and time. For example, mercy is not a sensorial quality, though it manifests in a mother through her behavior towards her child. No part of the mother’s physical makeup is mercy, nor are any of her actions themselves mercy; mercy is a meaning that is expressed through these formal entities. It is quite correct to think of the meaning as the spirit of the form. It is that formless something that is the inward reality of the outward form. In the world of forms these meanings could only appear in form. There are no forms that are not forms of some meaning: the two go together like finger and nail. This conception should not be confused with Aristotelian hylomorphism, in which form is an essence that actualizes a potentiality in matter. Form and meaning are both actualities; both the form and meaning of a thing have a real essence or what-it-is, unlike Aristotelian form and matter where matter represents only the potentiality for the existence of a form. To use the simple example of colors, we can say that green has a form, but green also means something. It conveys something that is within the object of our sight, but which touches our soul and not our eye. There is a green which we can point to and a green which we cannot. The first is the form (formal essence), the second the meaning (formless essence). The use of‘meaning’ is awkward at first but actually quite profound, because it evokes the symbolism of speech which is so important in Sufi writings. When we speak a sentence, that sentence has a form and a meaning. God is ever speaking the universe, and it appears to us as forms and meanings, separate yet inseparable. When a form manifests, God means something by that form, and when God means something He manifests it in form.

The word mana can also be used to refer to the inward faculties of man as opposed to his outward faculties. One’s ‘meaning’ hearing is the dimension of the Heart that forms the principle of one’s sensory hearing. It is one’s spiritual hearing. Often when Ibn Arabi   speaks of something occurring “in meaning” he means that it occurs in one’s soul as opposed to manifesting outwardly. The meaning is the inward reality out work in the outward, the formless in the form, the hidden in the apparent. I have tried to consistently translate mana as meaning, but on some occasions it appears as spirit or spiritually, as opposed to spirit without the subscript which translates ruh.

Later in the Ringstones Ibn Arabi alludes to the distinction between sensory hearing and hearing in the realm of meaning. The latter is the non-corporeal principle of the former. Meaning is always inward in relationship to sense, which is outward. Considered in the first way, a meaning is a thing abstracted from things and exists wholly in the mind, while in the latter case a meaning is a concrete reality that is set in opposition to form. Form and meaning interweave and together comprise the objects of the world and hence the objects of our knowledge. [DagliRW  ]